jueves, 12 de mayo de 2016

Actividad 4 Influencia de las instituciones





Institución
Funciones
Influencia
Personas en las que influye







Institución educativa
La principal de sus funciones recae en la socialización del alumno a través de reglas y normas de comportamiento primordiales para la sociedad en la que se encuentra inmersa.
Tiene como misión reproducir en los miembros del grupo social, ciertos valores y bienes culturales, derivados de distintos procesos de discusión entre diversos sectores, miembros de esa sociedad.
Transmite la herencia cultural de determinado grupo social de una generación a otra. Se regenera con la finalidad de ser vigente a los cambios sociales.
La institución educativa debe velar por el acceso al conocimiento socialmente válido, promover el aprendizaje significativo y real del mismo, así como, garantizar la permanencia de aquellas características que brindan identidad al grupo social.

Influye en la socialización de los alumnos y desde luego en el conjunto de saberes necesarios para vivir en determinada sociedad. El avance tecnológico y científico también va de la mano con la institución educativa.



                  http://www.orw.republika.pl/zasady.html 1

Idealmente, en el trabajo de la institución educativa deberían estar involucrados:

-Profesores
-Padres
-Alumnos
-Institución


Institución familiar
La familia es la entidad social encargada de  la preservación de la especie.
Su principal función social recae en transmitir aquellos valores y costumbres que una determinada sociedad adopta por convención entre sus miembros. Algunos ejemplos son: el lenguaje usado para comunicarnos, la vestimenta, algunos rituales, por ejemplo, la forma de realizar un funeral, una boda o celebrar un nacimiento.
La familia es la encargada de sentar las bases para que posteriormente seamos capaces de relacionarnos con otras personas u sociedades. Es decir, tiene un papel socializador.
La familia propiciará que desarrollemos un sentido de pertenencia, sintiéndonos parte d una nación, de una comunidad y más específicamente, de nuestro grupo primario, la familia, a través de la empatía.
La herencia cultural de un pueblo se transmite primero a través de la familia


La influencia de la familia resulta la base de toda sociedad, pues va desde la preservación de la sociedad, que origina que nuevos miembros se incorporen a ella, hasta la promoción de los valores, formas de vida, costumbres e incluso, actividades que promueven la interacción y organización de los miembros, por ejemplo, las fiestas patronales en los pueblos.

            http://amparo102115.blogspot.mx/2012/11/ 1











A la sociedad en general, sin importar el rol que cada uno desempeñemos en ella.





Institución religiosa
La religión es la institución social encargada de generar y difundir códigos morales y de comportamiento, propuestos por una entidad dogmatica y superior para mantener la paz en nuestra vida.
Establece principios de comportamiento que regulen la vida personal, familiar y social, pero a diferencia de la institución educativa o familiar, estos principios persiguen interferir en la vida social y regularla, pero el castigo por ignorarlos trasciende a un plano espiritual, por ejemplo, ir al infierno, purgatorio o cielo de acuerdo al comportamiento presentado a lo largo de nuestra vida.


Influye en los creyentes de determinada corriente religiosa, que a través de diversos valores o listado de conductas les brinda las pautas de comportamiento que deben seguir con la finalidad de alcanzar las recompensas espirituales que promueve.



En teoría, sólo debería representar una influencia para quienes comparten cierto credo. Sin embargo, hemos visto últimamente algunas corrientes religiosas que por la destrucción que promueven se han convertido en motivo de alarma, incluso más allá de sus fronteras territoriales, políticas e ideológicas, influyendo en la vida de personas que no comparten las mismas  creencias.




Institución política
La institución política es aquella que tiene como función regular y vigilar las normas de conducta y costumbres de determinada sociedad.
Forma y regula a las organizaciones de gobierno y servicio público.
Se encarga de determinar cuáles serán las actitudes, conductas, valores y creencias que sujetaran el sistema social
Se encarga de garantizar a través de una forma de gobierno, los derechos de los miembros de la sociedad, el cumplimiento de los deberes pactados y las sanciones que se aplicarían en caso contrario.
A diferencia de la institución religiosa cuyos castigos a quien falte a los principios y valores pactados se inclinan hacia el plano espiritual, las sanciones impuestas por la institución política se basan en un sustento jurídico y legal.
Regula el poder político, la administración del poder y la autoridad
La institución política es representada por el Estado



La institución política ejerce una gran influencia, incluso en cuestiones que, no imaginamos. Por política se termina un currículo educativo, que modelo de familia es la políticamente correcta, cuanto nos pagaran por el trabajo que ejercemos, se determinan costos, e incluso, en algunos países, que religiones se pueden profesar.




La Institución Política tiene una gran influencia en todos los individuos, no hay pero error que pensar que no debemos inmiscuirnos en la política que nos rodea porque no nos gusta o no la entendemos, pues la vida de todos esta regula a partir de ella.  



Institución económica
Se encarga de administrar, contar y ordenar los recursos con los que cuenta una sociedad.
Vigila que la Institución Política (Estado) utilice los recursos con los que se  cuentan de forma eficiente y equitativa
Establece los lineamientos para los procesos de producción, distribución, intercambio y consumo de los bienes y productos sociales
La Institución económica implementará un modelo económico concordante con sus principios ideológicos y modelo político.


Con principios tan básicos de esta institución como, la ley de oferta y demanda penetra en prácticamente todos los rubros de una determinada sociedad.   


http://www.diariolibre.com/economia/fina 1

Influye en los hogares, empresas, educación, gasto familiar e incluso determina grandes aspectos de la institución política.

miércoles, 11 de mayo de 2016

Actividad 8 La cultura escolar determina o es construida desde la escuela





Como ya revisábamos, la cultura escolar son aquellos elementos transmitidos históricamente, donde se incluyen las normas, los valores, creencias, tradiciones y mitos comprendidos y asimilados por los miembros de la comunidad escolar, haciendo que interfiera con la forma de pensar y actuar de los miembros. 
       La cultura escolar puede determinar a los actores de la educación, pero también hay ocasiones en las que la cultura escolar representa la construcción de significados que esos actores realizan.
       Algunos ejemplos son:
Argumentos de que la cultura escolar determina
Argumentos de que la cultura escolar se construye desde
Maestro
Alumno
Maestro
Alumno
La mayor parte de las personas considera que el profesor es el actor que tiene mayor responsabilidad en la educación. Normalmente, cuando un alumno no está aprendiendo se dice que el profesor no sabe enseñar bien, que no le cae bien el alumno o se pasa de exigente. Desafortunadamente, pocas personas hacen un ejercicio de reflexión destacando que el proceso educativo es un trabajo conjunto entre quien dice que se enseña (institución), quien lo enseña (profesor), quien intenta aprenderlo (alumno) y su grupo social primario (familia). Si no hay un trabajo coordinado entre todos los actores, no podrá realizarse un trabajo significativo. En conclusión, actualmente para la cultura escolar, el profesor es el único responsable del aprendizaje de los alumnos.
El alumno sigue considerado como una máquina de repetir y memorizar  conceptos, en lugar de considerarse como un individuo capaz de reflexionar y cuestionar lo que aprende. Los planes de estudio no consideran formas para hacerlo participe realmente de su propio conocimiento, y mucho menos brindarle autonomía sobre el mismo.
Actualmente, la cultura escolar determina que el alumno de excelencia es aquel que obtiene excelentes calificaciones, aunque esas calificaciones no reflejen el aprendizaje real del alumno.

Mencionábamos la semana pasada sobre la figura del profesor en la vida y educación de nuestros abuelos. En estos casos el profesor tenía una gran influencia y construía no sólo en el plano de la cultura escolar, también en planos externos a ello.
Creo que el mejor ejemplo es la disciplina que imperaba en la escuela y se trasladaba a la vida familiar.
Muchas veces, al ingresar a la escuela los alumnos forman parte de los equipos representativos de la misma, representando a la escuela en diversas competencias frente a otras escuelas. También, aquellos que no forman parte de esos equipos, pero sí de esa escuela, siguen y acompañan a su equipo en diversas competencias, apoyándolos generando un sentido de pertenecía y dando lugar a algunos ritos o celebraciones específicas. Un ejemplo de esto, son los encuentros de fútbol americano entre  el IPN y la UNAM.
La cultura escolar determina un modelo de enseñanza general. No considera lo numeroso de un grupo, el contexto social de la escuela o determinados aprendizajes que serían necesarios en lugares específicos. Se implementan instrumentos de evaluación a los profesores de forma general, consiguiendo resultados que no son confiables y que al mismo tiempo no reflejan las áreas de oportunidad. Se pretende que el profesor asuma el mismo papel en Monterrey que en Chiapas, enseñe lo mismo en Oaxaca que en la Ciudad de México y se califique igual en Guerrero que en Chihuahua. 
La cultura escolar determina que los mejores alumnos son aquellos que son diestros en el uso de la tecnología. Se implementan una gran cantidad de programas con tintes mayormente políticos que con trasfondo educativo, en la implementación de la tecnología en el aula, sin realizar estudios y programas innovadores de fondo, para lograr que este tipo de programas resulten en una verdadera inversión que se refleje en un mejor proceso de enseñanza-aprendizaje.
Actualmente, la cultura escolar dicta que un alumno está calificado si sabe usar una computadora, cambiar la letra de color, buscar videos o utilizar una tableta electrónica, aunque tal vez no tenga idea de cómo buscar un libro en una biblioteca, ser capaz de leer con una dicción adecuada, o comprender lo que está leyendo.
Es una tradición en todas las escuelas que los profesores organicen bailables para el día de las madres, convivios el día del niño. Que nos inculcaran ponernos de pie y decir en coro “Buenos días…” cuando alguien entraba al salón, e incluso la amenaza de quedarnos sin recreo si no entregábamos la tarea. Nos guste o no, estos rituales estaban implícitos para nosotros en el concepto de escuela,   y tal como lo dice, el concepto de cultura escolar, estos rituales suelen tener un carácter histórico que determina nuestra forma de actuar o pensar. Sin embargo, como también lo hemos mencionado, las instituciones y la sociedad en general, son entidades cambiantes y poco a poco vemos que estos rituales van desapareciendo. Actualmente los niños pueden decidir no participar en un bailable y no se puede ver alterada su evaluación, los papás cada vez deciden con mayor frecuencia no enviarlo a los convivios y festejarlo ellos, los profesores han optado por no dejar a lo niños sin recreo aunque no sean cumplidos, para ahorrarse problemas que puedan suscitarse con los padres.
Aunque se en muchos lugares ya no están permitidas, las llamadas novatadas a los alumnos de nuevo ingreso a diversas instituciones formaban parte de la cultura escolar.
Algunas celebraciones como la quema del puma por parte de los alumnos del politécnico, del burro por parte de los alumnos de la UNAM, la quema de batas en la faculta de química o el sufijo tec a todo lo que tiene que ver con el Tecnológico de Monterrey (transportec, prepatec, cibertec, consultec, bufetec, deportec, etc) son ejemplos de la forma en la que los alumnos usan, en este caso el lenguaje, para determinar una parte de su cultura escolar.


Actividad 7 Collage


Hablar de la escuela en México en 1920 es situarnos completamente en la Escuela Rural. La participación de José Vasconcelos como pionero de lo que ahora conocemos como Secretaria de Educación Pública SEP y federalizar la educación son partes importantes de este periodo.
                El recién publicado artículo tercero de la Constitución dictaba una educación gratuita, laica y sobre todo obligatoria. Se construyeron escuelas a lo largo y ancho del país. Pero con todo y esto el nivel máximo de escolaridad en la población mexicana era hasta tercer grado de primaria. 





En el sexenio de Miguel Alemán Valdés (1946-52), la tendencia educativa que se siguió fue la práctica. Se buscaba instaurar la unidad nacional y la escuela debía tender más a la práctica y a la experimentación. La educación estaba enfocada a un sentido de desarrollo que fuera participe del desarrollo económico e industrial. 





Este periodo es característico por una reforma integral del sistema educativo, la edición de los libros de texto gratuitos. Comienzan a sonar términos como calidad educativa y evaluación para la calidad de la educación. Hay un intentó de descentralización de la educación que no se realiza. 






Las imágenes pueden encontrarse en los siguientes sitios web:
http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/hist/mex/mex2/HMIICultura_Vida/1920-6.htm http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/hist/mex/mex2/HMIICultura_Vida/Cultura1920-3.htm http://www.correodelmaestro.com/publico/html5042014/capitulo4/capitulo_04.html http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/hist/mex/mex2/HMII1900-1920/Cultura1900Integral.htm http://crisolmc.blogspot.mx/2014/01/la-tarea-pendiente-en-el-aula-rural.html http://infoeducacionenmexico.blogspot.mx/2010_12_01_archive.html http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/hist/mex/mex2/HMIICultura_Vida/1920-6.htm http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/hist/mex/mex2/HMIICultura_Vida/Cultura1920-3.htm http://www.correodelmaestro.com/publico/html5042014/capitulo4/capitulo_04.html http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/hist/mex/mex2/HMII1900-1920/Cultura1900Integral.htm http://crisolmc.blogspot.mx/2014/01/la-tarea-pendiente-en-el-aula-rural.html http://infoeducacionenmexico.blogspot.mx/2010_12_01_archive.html








Actividad 6 Estado e identidad




Cuántas veces hemos escuchado decir que en nuestra formación, la escuela no es lo importante, lo importante somos nosotros. La escuela no definirá quienes somos bajo ninguna circunstancia. Bueno, pues esto es un gran error.


Pienso que sobre todo, en fechas y tiempos recientes, la individualidad es un concepto que se encuentra muy en boga y para nosotros, seres sociales por excelencia, no siempre nos acomoda muy bien.


Todos y cada uno de nosotros tenemos una personalidad que nos define, pero esa personalidad no salió de la nada. No venía precargada. No nacemos con una identidad social predeterminada del mismo modo que nacemos con ciertas características fisiológicas que nos definen como hombres o mujeres. Por supuesto que no. La identidad de cada uno de nosotros no es otra cosa que un gran rompecabezas con piezas distintas sacadas de distintos lugares, personas y situaciones. Cada pieza, por muy defectuosa que suela estar, nos define y si alguna de esas piezas fuera diferente, también estaríamos hablando de otra persona.


Ya hemos hablado acerca de la forma en la que nuestra familia aporta una gran cantidad de esas piezas. Es el primer grupo en el que nos desenvolvemos y su función principal como institución social es proporcionarnos todas las herramientas para ser capaces de integrarnos a la vida social, respetando las pautas y regulaciones establecidas para ello. Es decir, todos aquellos comportamientos básicos para convivir con los demás.


Entonces, cuando llega el momento en que el pequeño de la familia tiene que ir a la escuela, el intercambio que se da con sus semejantes, es decir, sus compañeros de clase, nos muestra que hay mucho más que las reglas y forma de vida que dejamos atrás al cerrar la puerta de la casa y asistir a la escuela.






http://aulaintercultural.org/2014/12/11

El papel que la escuela juega en nosotros siempre será determinante para definir quiénes somos. Ahora conoceremos otras formas de ver las cosas, otras formas de vida y de interacción social, convirtiéndose en las herramientas que necesitamos para forjar una idea propia de determinada situación, pero llena de un poco de la ideología de las personas que nos rodean.


Pensar en la escuela como un escenario de formación y socialización nos llevara siempre de la mano a una revisión de los procesos pedagógicos y metodológicos en la enseñanza. Es decir ¿Cómo se está enseñando? ¿Para qué se está enseñando? Perkins (2001, p. 18) plantea tres metas principales: la retención, la comprensión y el uso activo del conocimiento. Estas tres metas siempre van encaminadas a formar el llamado conocimiento generador dejando de lado el conocimiento meramente acumulativo. El conocimiento generador es al mismo tiempo, un conocimiento actuado que hace múltiples aportaciones, no sólo a los contenidos temáticos que vemos en clase, sino también afecta otros rubros importantes de nuestra vida ayudándonos a comprender el mundo y desenvolvernos en él.


La escuela interviene en la configuración de nuestra identidad cuando lleva sus prácticas educativas a una reflexión activa por nuestra parte, para que seamos capaces de explicar, ejemplificar, aplicar y justificar lo aprendido integrando nuestra propia visión de mundo, enseñándonos que el aprendizaje va más allá de la los contenidos de un libro y que se aprende de la todos los aspectos de nuestras vidas.


La escuela también juega un papel importante en el desarrollo de nuestras competencias cognitivas, sociales, comunicativas y desde luego, afectivas. La escuela se fija la meta de ayudarnos a construir nuestra identidad individual, pero al mismo tiempo, nos recuerda que somos parte de una sociedad que convoca y genera unidad a través del sentido de partencia inculcado en el proceso educativo.


Brunner (1977) hablaba de subcomunidad en interacción que mencionaba la relación profesor-aprendiz, trasladando el término de profesor a todo aquello que genere aprendizaje; por ejemplo, los libros, las experiencias, etc. Por otro lado, el termino subcomunidad aplicaba a aquellos lugares en los que los aprendices se ayudan mutuamente en el proceso de aprendizaje, siendo cada uno, responsable de sus actividades haciendo a un lado la figura dogmática que tenemos del profesor propiciando una mayor interacción entre los aprendices. Será a través de la constante interacción entre ellos que se examinaran, conocerán y establecerán relaciones donde cada uno se encuentre involucrado en mayor medida a través de la intersubjetividad, que no es otra cosa, más que la capacidad de para entender las mentes de otros. No a través de las palabras, sino usando nuestra capacidad para aprender de los diferentes contextos a los que nos enfrentamos.


Pienso, que finalmente podemos abordar la importancia de que todos los procesos que mencionamos sobre la escuela se encuentren institucionalizados. La institucionalización proporciona un carácter regulado y organizado a cada una de las prácticas que abordamos. Garantiza la permanecía y vigencia en la sociedad. Así como es imposible pensar en una sociedad resistente a los cambios, de carácter estático y sin cambios en su formación y valores, resulta imposible pensar en una institución que no se transforme al ritmo de la sociedad. Si esto ocurriera, las instituciones resultarían obsoletas y terminarían desapareciendo.


Es justamente su carácter de renovación el que le permite ejercer su trabajo regulador y propositivo.





Texto elaborado con apoyo de la lectura: Echavarría Grajales, C. (2003). Documento. La escuela un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral , en: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Julio – Diciembre, Vol. 1, No 002, Universidad de Manizales, Colombia 2003.





Actividad 5 Crónica


Del amor al odio… [i]


Después de casi diez años, me reencontré con un amigo de la secundaria. No era cualquier amigo, se trataba del mejor de todos.


Superada la emoción nos dispusimos a ponernos al tanto de la vida del otro, que habíamos hecho, si estábamos casados, si teníamos hijos, donde trabajábamos, si vivíamos en el mismo lugar, y por supuesto ¿qué habíamos estudiado?


-¡No me digas!-me dijo él- déjame adivinar. ¡Eres administradora!


-No


-¿Actuaria?


-¿Qué? ¿Yo? ¡Claro que no!


-¡Arquitecta!


-¿Cómo crees? Si yo y las matemáticas no nos llevamos muy bien. Son aburridas, no las entiendo, simplemente no me gustan. Es más, siempre pensé estudiar algo que no tuviera nada que ver con matemáticas.


-¿Me estás hablando enserio? ¡Tú eras la mejor en matemáticas! Te gustaban y siempre nos ayudabas con lo que no entendíamos. ¿No te acuerdas que nos sentaban por promedio y tú ibas hasta adelante? Pero bueno, ¿entonces que estudiaste? Porque creo que nunca voy a adivinar.


-Estudie literatura.


Dejamos por la paz esos escabrosos temas y pasamos un largo rato recordando anécdotas divertidas, a nuestros ex compañeros, los que nos caían bien y aquellos que no soportábamos. Recordamos a nuestros profesores, reímos mucho y nos despedimos con la firme promesa de no volver a perdernos la pista.


¿La verdad? ¡Era cierto! Desde que era una niña me la pase imaginándome rodeada de números. Quería ser la cajera del súper que siempre hacia cuentas con una calculadora enorme, la cajera del banco que pasaba sus días contando. Quería ser arquitecta, o mejor aún ¡contadora! Y tener una oficina con calculadora y grandes libros donde tendría que sumar y restar cosas todo el tiempo.


Recuerdo que en tercero de primaria nos enseñaron las tablas de multiplicar. Cada tabla escrita y repetida cien veces para poder memorizarlas. Cuando el maestro Adolfo iba a hacernos el examen de tablas les compartí a mis compañeros un truco infalible. No tenían que aprenderlas de memoria, si sabían el resultado de, por ejemplo, 9×1, lo único que necesitarían eran sus dedos. El primer resultado era 9, entonces ahora teníamos que contar 9 dedos y obtendríamos el resultado de 9×2, y así sucesivamente. Poco a poco fuimos dejando los dedos de lado y ya las habíamos dominado. El maestro Adolfo reconoció el éxito de nuestro plan y vio que resultaba más simple que tantas planas.


Para hacer notación desarrollada les compartí el truco de escribir arriba de la cantidad las iniciales de unidad, decena, centena, unidad de millar, decena de millar y así sucesivamente. Recuerdo que a la profesora Leticia le pareció una de las mejores ideas e incluso me enseñó a colocarlo con colores.


Lo mismo pasó con los métodos de comprobación de operaciones básicas. No entendía porque teníamos que hacer un procedimiento tan largo, si había formas más simples de comprobar que el resultado era correcto, y finalmente ¡eran matemáticas! Aquí no había espacio para la percepción, era correcto o no, así de simple.


Y así pase por la primaria y la secundaria. Me apropie de las matemáticas de una forma especial, y juro que no hay una gota de presunción en lo que diré, pero estoy segura que al menos en los grupos en los que estuve, nadie lo hizo mejor que yo. Pase de la aritmética al algebra sin ningún contratiempo.


En la preparatoria las cosas comenzaron a cambiar. En la secundaria vimos muy poco de algebra, monomios y polinomios. En la preparatoria mi profesor me reprobó en innumerables exámenes por no apegarme al método que él nos enseñó. No importaba que mi resultado estuviera bien, que colocara el procedimiento completo y justificara las respuestas. Siempre estaba mal. Y así, fueron avanzando los temas, yo me fui perdiendo en los métodos y también… se fue perdiendo mi gusto por las matemáticas. Maldita materia que estuvo a punto de conseguir que me quedará un año más en la preparatoria. Y fue justamente cuando la libre que decidí que nunca más quería saber nada de las matemáticas.


No culpo al profesor de eso, creo que los dos cooperamos, pero pienso que como docente no puedes negarte a reconocer las aptitudes que tienen tus alumnos. Sin duda todos somos portadores de un talento, y creo que las personas que se encuentran dedicadas a la docencia tienen la gran oportunidad de detectar estas aptitudes y trabajarlas para que se conviertan en fortalezas que generen nuevos conocimientos.


Sabemos que el orden social y las instituciones tienen el papel de regular. El currículo y la forma de enseñanza cumplen justamente este papel regulador y es importante apegarse a él para fines pedagógicos y prácticos, pero, también es necesario someter a nuestro criterio algunos aspectos, como, considerar las aptitudes de los alumnos.


El orden social se mantiene a través de entidades políticas y económicas que se encuentran institucionalizadas y tienen un carácter válido para los miembros de esa sociedad. En el texto de Berger y T. Luckman, se mencionan un ejemplo importante, ¿por qué no pedir consejo financiero al doctor y al contador información acerca de ciertos malestares? La respuesta es simple. Reconocemos a un especialista y nuestro orden social responde a que ese especialista es la persona que en determinado momento puede ayudarnos. Y aquí justamente el docente es el especialista.



[i]Texto de apoyo: P. Berger y T. Luckman, La construcción social de la realidad. Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana, recuperado dehttp://leip.upnvirtual.edu.mx/aula/mod/resource/view.php?id=2486

Actividad 3 Tira cómica





La caricatura se titula Utopías y realidades educativas. [i]

Pienso que, sin excluir de las culpas que nos tocan a profesores y alumnos, la Institución que actualmente tiene en su poder la legislación educativa no está en sincronía con la realidad y los problemas que se enfrentan diariamente. Actualmente, la Institución se encuentra más preocupada por cuestiones burocráticas que por cumplir con su papel de educador de una sociedad cada vez más plural, cada vez más globalizada y cada vez más segmentada en estadísticas, mediciones y números que yo creo no nos llevan a ningún lado.

Cuando buscaba información en la red para realizar esta actividad encontré un artículo del periódico La Jornada que decía En México no hay malos alumnos, hay un mal sistema educativo: investigador de la UNAM (2015) y después de leerlo me parece cierto. Lo que tenemos es un mal sistema educativo. Y aunque su filosofía es el desarrollo de todo el potencial humano, la realidad muestra libros de texto mal hechos y mal escritos, falta de infraestructura escolar, presupuestos inadecuados, personal administrativo y docente no siempre bien capacitado y comprometido.

También destacó como dato importante, el resultado PISA 2012, que arroja como resultado que la sociedad mexicana no tiene como prioridad el saber y el desarrollo personal integral. Con las tasas actuales de evaluación, a México le tomará más de 25 años alcanzar los niveles promedio de la OCDE en Matemáticas, y más de 65 años en Lectura.

Consideró que la capacidad del país para brindar a todos sus alumnos la oportunidad de tener un rendimiento de excelencia, es baja. (Reyes, 2015) Si reflexionamos estas palabras y a través de los teóricos que revisamos en la publicación Entrevista, nos podemos percatar de la forma en la que varias de esas teorías se aplican actualmente. Hay una gran desigualdad en el sistema escolar, no se toman en cuentas las necesidades sociales como parte del currículo educativo y la Institución no tiene una relación real con los sujetos que intervienen. Pienso que los errores más grandes que se cometen actualmente son estandarizar el conocimiento, es decir, los mismos planes de estudio para todos. Pretender realizar una misma evaluación a todo el país cuando está demostrado que en un examen hay una gran cantidad de elementos externos que afectan el resultado. Cosas tan simples como un niño que no desayuno en su casa, un niño que camina kilómetros para ir a la escuela o un niño que trabaja después de su jornada escolar son ejemplos simples del día a día en las escuelas.

Esta actividad tiene como objetivo evidenciar aquellos aspectos que la Institución educativa dice que debe ser y lo que realmente somos, grupal e individualmente, en el salón de clases. Como mencionaba, se que como alumnos y profesores solemos cometer errores importantes pero creo que sería bueno comenzar por el principio y, al menos para mí, el comienzo es ¿Qué se enseña? ¿Cómo se enseña? ¿Para qué se enseña? y ¿A quiénes?

[i] Actividad elaborada a partir de la lectura Andrade, Patricia. El lugar de los sujetos en la educación y en el currículo. Revista electrónica UMBRAL – Nº 7 REDUC, 2000












Actividad 2 Padres de familia








Carta de una profesora a los padres de familia:[i]


Les envío un cordial saludo, y espero que todos se encuentren muy bien.


Como todos sabemos, en México, la educación de nuestros niños se encuentra garantizada por el artículo tercero de nuestra Carta Magna. Aquí se especifica que la educación que nosotros, como profesores, impartimos en la escuela debe ser apegada a tres principios fundamentales; debe ser laica, gratuita y obligatoria. Sin embargo, haciendo a un lado esta incomoda palabra, dirijo estas líneas a ustedes para que juntos comprendamos ¿Por qué es importante que los niños sean enviados a la escuela?


Me gustaría iniciar por decir que el momento en que un niño va a la escuela resulta más especial de lo que nosotros a veces queremos ver. Pensemos que hasta que el niño entra a la escuela, todo lo asume como universal. Si él está acostumbrado a ver que su familia se trata con amor y respeto, pensará que en todos los demás hogares ocurre lo mismo. Pero si tristemente, él es tratado con malos modos y malas palabras imaginará que esa misma realidad se vive en todos lados, y que es la forma en la que debemos dirigirnos a otros. Pensará que al igual que en casa, todos tienen una mamá, un papá, hermanos, juguetes, se come tres veces al día, realiza oraciones hacía el mismo ser supremo, festejan las mismas fiestas y demás. La razón: ese es el mundo que conoce.


Que el niño asista a la escuela es un evento importante. La escuela suele considerarse como el primer gran cambio en la vida de los niños, como la posibilidad de echar una mirada a aquellos pequeños y diferentes mundos que suelen representar sus compañeros. Aprenderán que lo visto y vivido en casa no es lo único que existe, sino hay más. Más formas de vivir, actuar y pensar.


Los niños no vienen aquí a aprender exclusivamente español y matemáticas. En la escuela formara conocimientos útiles y que definirán gran parte de su personalidad y la forma de enfrentarse al mundo. Será ese agente socializador, complemento de la educación que ellos reciben de parte de ustedes, su familia. Nosotros como profesores no queremos suplirlos, queremos apoyarlos, pues el trabajo conjunto entre nuestros niños, ustedes y nosotros originará una mejor sociedad para todos nosotros.


Me gustaría detenerme a hablar de la competencia que se ha suscitado entre ustedes y nosotros ¿Quién tiene la verdad absoluta sobre la educación de los niños? ¿Los padres o los profesores? No intenten responder, créanme que no es necesario. Ustedes como padres, son los primeros profesores de sus hijos y quienes tienen mayor influencia en sus vidas. Por esto es importante que fomenten y mantengan lazos de amor, confianza y empatía con sus hijos. Que se involucren en el trabajo que hacemos con ellos en la escuela a través de una participación activa en su aprendizaje.


Estoy segura que ustedes y yo hemos escuchado muchas otras propuestas que implican que el niño adquiera conocimientos sin necesidad de ir a la escuela. Un ejemplo claro es el llamado Homeschooling. Debatir si los niños quedan mejor preparados o no, no es un tema que me interese abordar, pues como decíamos, el trabajo de enseñanza-aprendizaje es de compromiso, pero también, no sólo implica cuestiones académicas ¿Qué pasa con el trabajo como agente socializador que se persigue en la escuela? Sabemos que últimamente ustedes como padres tienen una gran incertidumbre sobre la escuela y el trabajo que se hace en ella. Que a veces piensan que la escuela no es el lugar más seguro para que sus hijos crezcan, que hay una falta de compromiso de parte de los profesores, que la educación que se imparte es obsoleta y es mejor intentar otras formas.


Créanme por favor cuando les digo que muchos profesores nos preocupamos por construir dentro de nuestro salón de clases, ambientes seguros e incluyentes donde sus hijos puedan desenvolverse adecuadamente. Que hay profesores que nos esforzamos para dejar de ser vistos como sólo como el profesor y ser capaces de ser una guía, un descubridor de talentos y aptitudes, un buen consejero y a veces, hasta un buen amigo. Sabemos que hay malos profesores, del mismo modo que existen malos padres, pero les reitero, si todos trabajamos por igual desde el lado que nos corresponde, poco a poco superaremos esos obstáculos.




http://www.guiainfantil.com/blog/980/padres-y-profesores-aliados-o-enemigos.html

Respecto a los contenidos que enseñamos o dejamos de enseñar en el aula, permítanme comentarles que no son a decisión nuestra. No existe esa autonomía en todos los niveles y tampoco en todas las instituciones. En un texto llamado El lugar de los sujetos en la educación y en el currículo escrito por Patricia Andrade, ella menciona la forma en la que el currículo oficial, que son aquellos temas que nos indican debemos enseñar, nos ayuda a instruir en aquellos temas que son importantes y útiles para la sociedad en la que vivimos. Los profesores enseñamos estos temas de diferentes formas, pero siempre esperando que se conviertan en conocimientos útiles.


Por favor, ¡envíenos a sus hijos a la escuela! Hablen con nosotros, de lo que es importante para sus hijos, lo que les inquieta. Participen en reuniones, en las diversas celebraciones, pues en la medida que ustedes inculquen esa participación con los de su entorno, ellos aprenderán a hacerlo igual. Estén al tanto del progreso que tiene y ayúdennos a detectar las razones que lo limitan en otras áreas. Hablen con su hijo sobre su escuela, sus profesores y los aprendizajes obtenidos.


Den oportunidad a que ellos indaguen que quieren alcanzar, hasta donde quieren llegar. Creo que a estas alturas podemos entender que el papel de la escuela no es únicamente inculcar conocimientos académicos, evaluarlos y certificarlos. También es preparar para la vida, para convivir con los demás en un ambiente incluyente, de respeto y cordialidad. Para entender la diversidad que hay, incluso en nuestros amigos y seres queridos más allegados. Tolerar esas diferencias, tomar aquellas que nos aporten y creer a partir de ellas, en lugar de juzgarlas.


Finalmente, en esta sociedad de una u otra forma todos somos educadores.






[i] Elaborada a partir de las reflexiones obtenidas de la lectura Andrade, Patricia. El lugar de los sujetos en la educación y en el currículo. Revista electrónica UMBRAL – Nº 7 REDUC, 2000.



Actividad 1 Entrevista






¿Cómo definen a una institución?






Durkheim: Nosotros (Parsons y yo), desde el punto de vista funcionalista, creemos que la Institución es un mecanismo de resolución de problemas. Catalogamos a la familia como una de las instituciones más importantes en la sociedad ya que ayuda a la sociedad a suministrar nuevos miembros conforme desaparecen las viejas generaciones. Instituciones de carácter económico visten y alimentan a la sociedad, las instituciones políticas regulan la actividad de diversos sectores de la sociedad, las instituciones religiosas contribuyen al mantenimiento de los valores y creencias y por supuesto, la institución educativa que resuelve el problema de la formación de la juventud.


Parsons: Nosotros los funcionalistas encontramos una analogía precisa con el cuerpo humano. Cada parte de la sociedad o cada institución tienen una función específica y son interdependientes y suele ser muy complejas.


Bowles: Yo y Gintis coincidimos en que las instituciones se encargan de mantener y reforzar el orden económico y social existente.


Collins: Pues yo pienso que las instituciones son instancias que nos enseñan a ser consumidores. Por ejemplo, nos dicen que es necesario aprender a leer, pero que necesitamos de un profesor que nos enseñe a hacerlo.


Marx: Para mí, por el contrario, son entidades que enfatizan la desigualdad entre las clases sociales pues favorece siempre a las clases privilegiadas.


I. A continuación realizaremos un acercamiento a las teorías de cada uno de ellos, con la intención de que, al finalizar estas entrevistas, podamos ser capaces de sacar nuestras propias conclusiones.
Ø Durkheim






1. Me gustaría comenzar esta entrevista con usted. Sabemos que hubo grandes rupturas entre su postura y las posturas tradicionales de la pedagogía en relación a la educación ¿en dónde radica la principal diferencia entre su postura y las posturas pedagógicas tradicionales?


La mayor discrepancia radica en el carácter social de la educación. La pedagogía la aborda como un proceso completamente individual dejando de lado el carácter inminente que tiene la educación. No se puede describir el proceso educativo sin tomar en cuenta los condicionantes sociales presentes.






2. ¿Cuáles considera fueron los aspectos decisivos en el desarrollo de la sociología funcionalista de la educación desarrollados por usted?


El precedente fue aceptar que los cambios económicos y sociales globales tenían una relación directa con la transformación de los sistemas educativos. En segundo lugar la forma en la que las estructuras educativas y sus contenidos culturales intervienen activamente en las necesidades de la sociedad y, finalmente, los cambios sociales que se reflejan en la pedagogía y en la forma de organización escolar.


3. ¿En qué consiste verdaderamente el estudio de la educación para usted?


Es el desarrollo armónico de las facultades humanas. No me ocupo de la educación sólo en la teoría ya que es necesario analizarla en la práctica y como una institución de carácter social y un hecho social siendo el sistema educativo el objeto de estudio de la sociología de la educación.


Finalmente, la función del maestro también debe puntualizarse. No es sólo enseñar, es más bien un proceso de dominio ideológico muy parecido a la hipnosis, por ejemplo. No son sólo necesidades comunicativas. La función de la escuela es imponer legitimidad.


4. ¿Por qué los hechos sociales deben ser considerados como cosas naturales?[i]


Porque cuando intentamos entender una parte de la sociedad como la educación primero es necesario que definamos el fenómeno que vamos a estudiar. Ya que cumplimos con esto, ahora sí, podemos buscar una explicación al fenómeno social que estamos observando. Además, para poder explicarlo será importante determinar el modo en que el fenómeno analizado sirve a la sociedad en lugar sobre los individuos, a las necesidades generales del organismo.


5. ¿Cuál piensa es una función principal de la educación en la sociedad?


La especialización. Preparar a la gente para el medio particular al que están destinados. Todas las formas de educación abarcan un núcleo común que conocemos como educación básica, pues toda sociedad necesita de valores, normas y formas de pensamiento entre sus miembros que los reconoce como parte de ese grupo.

Ø  Pearsons


1.      Usted habla de la revolución educativa como una clave de la modernización  ¿Qué puede decirnos al respecto y que implicaciones encuentra?
La implicación más importante radica en la igualdad de oportunidades; con sus diferencias de logro que serán inevitables pues somos individuos distintos con distintas habilidades, orientaciones, aspiraciones, motivaciones y visión particular de la educación.  La educación nos interesa de forma distinta a cada uno de nosotros. Aquí es donde encontramos desigualdad, pues los estudios determinaran finalmente el empleo que obtendremos.  La principal función del sistema educativo es legitimar esas desigualdades, lo que se consigue a través del proceso de socialización. La educación extiende la ideología de la igualdad de oportunidades y del logro, y esta ideología es uno de los elementos clave de la cultura común que existe en las sociedades modernas

2.      ¿Qué tipos de aprendizaje podemos obtener en la escuela?
En el aula todos los alumnos empiezan desde el mismo punto de partida. Existen diferencias relativas a los roles sexuales pero resultan  anteriores a la escuela y algunos alumnos tienen una mayor grado de independencia que otros. Es decir, una mayor autosuficiencia con respecto al profesor.  Cuando los alumnos comienzan a ir  a la escuela a todos se les trata del mismo modo: se les asignan los mismos deberes y son evaluados siguiendo criterios objetivos. Gradualmente los alumnos son diferenciados a partir del logro: unos rinden más que otros. Hay dos tipos de logro que se deben obtener en la educación. Uno es el aprendizaje puramente cognitivo de información y destrezas y el otro es lo que se puede llamar aprendizaje moral, el cual implica el ejercicio de una ciudadanía responsable en la comunidad escolar.
3.      En su famoso artículo El aula como sistema social estudia la escuela en su doble faceta de órgano de socialización y de órgano de distribución de los recursos humanos o de mano de obra ¿Qué criterios utiliza en estas investigaciones?
El criterio utilizado por la escuela para hacer esa doble operación es distinto al de la familia: es el criterio del rendimiento. Por este motivo, el mundo de la escuela supone para el alumno una ruptura de las reglas de juego que hasta entonces le habían sido aplicadas. La familia está estructurada, funciona, sobre la base de elementos biológicos: sexo, rango de nacimiento, edad, elementos descriptivos que chocan con las reglas del funcionamiento escolar. La familia trata incondicionalmente al niño. Es decir, el niño es valorado y querido por el mero hecho de pertenecer a la familia. Sin embargo, la escuela anticipa al niño cómo va a ser tratado por la sociedad y su cometido consiste en que el niño internalice esas reglas de juego, que se entrene en su ejercicio, y que compruebe los efectos de su aplicación. Este trato que por primera vez recibe el niño, puede constituir una fuente de tensiones internas, las cuales pueden resultar aliviadas en virtud de una serie de mecanismos, como son el apoyo familiar, la imparcialidad del profesor, el carácter maternal de la profesora para con los niños más pequeños y por el trato con el grupo de amigos.

4.      ¿Para usted qué papel juega el profesor?
Es el representante de la sociedad adulta y tiene expectativas difusas con respecto al futuro académico de sus alumnos. Los componentes cognitivos de la instrucción no pueden separarse de los morales y la diferenciación gradual será consecuencia de los resultados académicos. Este proceso lleva a una jerarquía académica a partir de las calificaciones y constituye un criterio clave para la asignación de estatus futuros en la sociedad. El hecho de que el profesorado en primaria sea mayoritariamente femenino implica que la profesora compagina el rol de madre con el de profesora, complementando de este modo los aspectos cognitivos con los emocionales. Sin embargo, privilegiará el aspecto cognitivo, dado que su papel consiste en legitimar la diferenciación de sus alumnos a partir de su éxito académico. El tamaño de la clase le impide tratar a los alumnos de un modo particularista, forzando la adopción de normas universales de tratamiento y de evaluación. La rotación de profesores cada año contribuye a eliminar la tendencia hacia la intimidad o el particularismo. Con el cambio de profesores el alumno aprende a distinguir el rol del profesor de la personalidad de este

5.      ¿Cuáles son las funciones que desempeña el sistema escolar?[ii]
Desde luego, emancipar  al niño de su primitiva identidad emotiva con la familia, lo cual es un pre-requisito de la constitución de una personalidad independiente. Dos, inculca al niño una serie de valores que no puede adquirir en la familia. Tres, diferencia y jerarquiza al alumnado según su rendimiento. Y finalmente, selecciona y distribuye los recursos humanos a partir de la estructura funcional de la sociedad adulta.

Ø  Bernstein 

1.      ¿Cuál es el punto de partida en su teoría?
Parte dela idea de que se suele considerar el lenguaje de la clase obrera inadecuado para el tipo de tareas intelectuales o cognitivas que constituyen la base de la educación.

2.      ¿Cómo repercute el estrato social en la enseñanza?
Cuanto más bajo sea el estrato social mayor es la resistencia a la educación y a las enseñanzas formales. En las clases sociales superiores la socialización está formalmente organizada. Las decisiones a las que ha de atenerse el niño se adoptan en función de su eficacia con respecto a fines lejanos considerados tanto desde el punto de vista intelectual como afectivo. La conducta se corrige y se orienta en función de un conjunto explícito de objetivos y de valores, que producen un sistema estable de recompensas y de castigos. Se establece de este modo, una relación directa entre la educación y la vida emocional del niño y su futuro.
            To llegue a todas estas conclusiones a través del experimento Hawking.

3.      ¿Podría describir en qué consiste el experimento de Hawking?[iii]
Claro. Consiste  en presentar a unos niños de educación primaria una serie de viñetas dibujos de modo para que las describan. Tratan de  unos niños que aparecen jugando al balón. En una escena uno de los niños lo golpea con excesiva fuerza y el balón rompe el cristal de una ventana. Una señora sale a la ventana y los regaña. Cuando los niños de clase baja describen esta historieta sólo comentan algunos partes: están jugando y uno da a la pelota y una señora grita. Pero no sucede lo mismo con los  niños de clase media, quienes mayoritariamente, suministran una descripción pormenorizada. La diferencia entre un tipo de explicación y otra es que con la lectura del primer tipo de descripción quien no haya visto la historieta no sabe en qué consiste, a diferencia de lo que sucede con el segundo tipo de descripciones.
Por esto creo que cuanto más bajo sea el estrato social mayor es la resistencia a la educación y a las enseñanzas formales. Esta resistencia se expresa de distintos modos: problemas de disciplina, no aceptación de los valores del profesor, fracaso a la hora de desarrollar y hacer sentir la necesidad de un vocabulario extenso, una preferencia por lo descriptivo más que por un proceso cognitivo analítico. Se trata de una especial sensibilidad hacia el contenido de los objetos en detrimento de su estructura.

4.      ¿Cuál es la importancia del lenguaje en la formación del niño?
El lenguaje no es un simple apoyo de la comunicación, sino que condiciona su comportamiento en toda una serie de contextos diversos. Este proceso de subordinación del comportamiento a los significados elaborados verbalmente se convertirá progresivamente en un instrumento esencial de la evolución que conduce al niño a la autonomía. El tipo de habla dominante y característico en las clases superiores, tiene la particularidad de convertir el lenguaje en un objeto especial y de desarrollar una actitud reflexiva con respecto a las posibilidades estructurales de organización de la frase. En este tipo de discurso, resulta relativamente difícil prever la estructura sintáctica que elegirá el hablante, el cual utiliza las posibilidades formales de organización de la frase para clarificar y explicitar los significados. A este tipo de discurso le llamo en un comienzo lenguaje formal y posteriormente código elaborado.

5.      ¿A que llama lenguaje público o código elaborado?
Es un lenguaje para ser utilizado entre iguales, el cual choca con la jerarquización escolar. El intento de sustituir un uso diferente del lenguaje crea problemas críticos para el niño de clase obrera dado que es un intento de cambiar su sistema básico de percepción.

Ø  Marx


1.      Señor Carlos Marx, usted ha explicado la historia y la economía con base en la producción, se entiende que la educación no sea la excepción a la referencia a los modos y medios de producción. Sin embargo bajo este panorámica ¿Dónde se encuentra la individualidad de los escolares?[iv]
Pienso que la individualidad de ellos radica justamente en desarrollar las habilidades necesarias para el desempeño de sus trabajos futuros. Aunque la parcelación de tareas laborales limita el desarrollo personal y hacerle eso a un hombre es equivalente a una ejecución. La sociedad necesita hombres que ejerciten sus aptitudes en todos los sentidos.
2.      ¿Por qué considera que el sistema educativo es desigual?
Porque el sistema educativo es una institución que favorece a las clases sociales privilegiadas, de modo que la escuela se convierte en una institución que justifica las desigualdades previamente existentes.
3.      ¿Qué planteamientos analiza en cuanto a la educación?
La gestión democrática de las escuelas, etc. Me opongo, como ya saben,  tajantemente a la división capitalista del trabajo. Coincido con Adam Smith que la parcelación de tareas laborales limita el desarrollo personal.
4.      ¿Qué hace la enseñanza académica y que abarca la enseñanza técnico profesional?
La enseñanza académica, que tiende a formar alumnos para trabajos de abstracción, dirección y creación, y la enseñanza técnico- profesional, orientada hacia la simple ejecución de actividades manuales o para las que apenas se precisa reflexión
5.      ¿Cómo une la enseñanza y la producción?
Los niños, desde los nueve años, deben trabajar al tiempo que son alumnos. No se trata tanto de que los niños produzcan, como de que estén en contacto con el mundo real, se trata de que sean capaces de vincular los conocimientos adquiridos en la escuela con el mundo de la producción.
6.      ¿Qué efectos tendrían estas prácticas?
Ya se han realizado y los inspectores de fábricas descubrieron rápidamente que los niños que seguían el régimen de media enseñanza aprendían tanto, y a veces más, que los alumnos de las escuelas corrientes. Como decía Lerena la proposición marxiana de unir enseñanza y producción no solo no es original, sino que ni siquiera constituye una proposición: era un hecho desde el movimiento de las escuelas industriales de fines del siglo XVIII. Owen, por ejemplo, lo había puesto en marcha en New Lanark.

Ø  Baudelot y Establet


1.      Sabemos que los dos han realizado grandes aportaciones la división escolar después de la educación  primaria que responde a la división de la sociedad en dos clases ¿Qué nos pueden contar de esta clasificación?
La división de la sociedad en dos clases sociales: burguesía y proletariado. Para la burguesía la escuela ya es democrática, pero esta democracia no tiene otro contenido, en una sociedad capitalista, que la relación de división entre dos clases antagónicas y la dominación de una de esas clases sobre la otra. La escuela solo tiene sentido para aquellos, y solamente para aquellos, que han alcanzado la cultura que da la Universidad. De aquí es de donde sale la gente que redacta las leyes, pronuncia los discursos y escribe los libros. Son estos quienes constituyen el personal docente. Para ellos los grados de la primaria y la secundaria aparecen como grados que conducen al ciclo superior, justamente porque no se quedaron a mitad de camino y no tuvieron que abandonar. La escuela no es continua y unificada más que para aquellos que la recorren por entero: una fracción determinada de la población, principalmente originaria de la burguesía y de las capas intelectuales de la pequeña burguesía. Para todos aquellos que abandonan después de la primaria no existe una escuela: existen escuelas distintas, sin ninguna relación entre sí.

2.      ¿Qué visión tienen sobre la continuidad académica?
Hay una relativa continuidad entre la secundaria académica y el grado superior de las facultades; pero no hay ninguna continuidad entre la primaria y la enseñanza profesional. Se trata de redes de escolarización totalmente distintas por las clases sociales a las que están masivamente destinadas, por los puestos de la división del trabajo a las que destinan y por el tipo de formación que imparten. La enseñanza profesional de primer grado no desemboca en la secundaria y en el ciclo superior, sino en el mercado de trabajo. La prolongación de la escolaridad obligatoria no acaba con la división en clases, más bien las agrava. La operación es simple: consiste en re-introducir o en mantener en el aparato escolar a los individuos que anteriormente estaban excluidos o ya habían salido.

3.      ¿En su teoría, que practicas escolares diferencian?
Diferenciamos esencialmente 2.
La red primaria-profesional está dominada por su base (el elemento primario) y la red secundaria-superior por su fin (el elemento superior). Las prácticas escolares de la red profesional son prácticas de repetición, de insistencia y machaqueo, mientras que las prácticas de la secundaria académica son prácticas de continuidad, progresivamente graduadas. Mientras que la red profesional tiende ante todo a "ocupar", a cuidar a sus alumnos de la manera más económica y menos directiva posible, la red secundaria superior funciona en base a la emulación y a la selección individual. En tanto que la red profesional coloca en primer plano la observación de lo "concreto" a través de la "lección de las cosas", la red académica reposa en el culto del libro y de la abstracción".

4.      De acuerdo a las teorías que ustedes exponen ¿Qué clase de enseñanza recibirá el proletariado y en que se basará mayoritariamente la enseñanza de la burguesía?

A los futuros proletarios se les imparte un cuerpo compacto de ideas burguesas simples. Los futuros burgueses aprenden, a través de toda una serie de aprendizajes apropiados a convertirse en intérpretes, en actores e improvisadores de la ideología burguesa.
Estadísticamente hablando, los enseñantes más capacitados, los mejor preparados, tendrán tendencia, por el mecanismo del escalafón, a enseñar en los colegios de los barrios elegantes, más prestigiosos, cuya mentalidad se halla espontáneamente de acuerdo con los métodos e ideología de los maestros.

Ø  Bowles y Gintis 

1.      ¿Qué pasa con la educación y la sociedad?
La idea fundamental de nuestro  libro La instrucción escolar en la América capitalista es que la educación no puede ser comprendida independientemente de la sociedad de la que forma parte. La educación está vinculada de modo indisoluble a las instituciones económicas y sociales básicas. La educación sirve para perpetuar o reproducir el sistema capitalista. Es una de las varias instituciones que mantiene y refuerza el orden económico y social existente. Debido a esto la educación no puede actuar como una fuerza de cambio social en favor de una mayor igualdad. La educación, y la política estatal en general, es ineficaz para resolver los problemas sociales en el marco de una economía capitalista. Cualquiera que considere que la educación puede contribuir a la solución de los problemas sociales es víctima de una comprensión incompleta del sistema económico.

2.      ¿Qué papel desempeña dentro de su ideología la escuela?
La escuela actúa en correspondencia con las relaciones de producción. El sistema educativo ayuda a integrar a los jóvenes al sistema económico, creemos, a través de la correspondencia estructural entre sus relaciones y las de la producción. La estructura de las relaciones sociales de la educación no solo acostumbra al estudiante a la disciplina en su puesto de trabajo, sino que desarrolla los tipos de comportamiento personal, formas de presentación propia, imagen de sí mismo e identificaciones de clase social que son ingredientes cruciales de la idoneidad para el puesto. Concretamente, las relaciones sociales de la educación -las relaciones entre administraciones y maestros, maestros y estudiantes, estudiantes y estudiantes y estudiantes y su trabajo- son una réplica de la división jerárquica del trabajo. Las relaciones jerárquicas están reflejadas en las líneas de autoridad verticales que van de administradores a maestros y a estudiantes.

3.      Mencionan un concepto, trabajo enajenado, ¿en qué parte de su teoría se refleja?
Pensamos que se refleja en la falta de control que tiene el estudiante sobre su educación, la enajenación de este sobre el contenido de los planes de estudio, y la motivación del trabajo escolar a través de un sistema de calificaciones y otras recompensas externas, en lugar de mediante la integración del estudiante, bien en el proceso (aprendizaje) bien en el resultado (conocimientos) del "proceso de producción" de la educación. La fragmentación del trabajo se refleja en la competencia institucionalizada y muchas veces destructiva entre estudiantes, mediante una constante evaluación y clasificación ostensiblemente meritocráticas. Cuando acostumbra a los jóvenes a una serie de relaciones sociales similares a las del lugar de trabajo, la instrucción escolar intenta encauzar el desarrollo de las necesidades personales hacia sus requerimientos.

4.      ¿Cómo integra el sistema educativo a los individuos en los puestos de trabajo?
Los integra de modo no conflictivo a través de una estrecha correspondencia entre las relaciones sociales que gobiernan la interacción personal en el lugar de trabajo y las relaciones sociales del sistema educativo. El principio de correspondencia tiene cuatro aspectos principales. El primero, los estudiantes, al igual que los trabajadores con respecto a su trabajo, ejercen poco control sobre el currículum. Su educación es contemplada como un medio, más que como un fin en sí misma. La división del trabajo, que confiere a cada persona una estrecha gama de tareas y que engendra la desunión entre los trabajadores, se repite en la especialización y compartimentación del conocimiento y en la competencia entre los estudiantes. Y finalmente, los distintos niveles educativos se corresponden con, y preparan para, los diferentes niveles de la estructura ocupacional. De este modo los empleos a que dan acceso las credenciales de primaria son repetitivos y claramente subordinados. Desde la secundaria se accede a empleos con mayor grado de autonomía. Y con los títulos universitarios se puede acceder a empleos con una elevada autonomía.

5.      ¿Cómo podemos identificar la verdadera solución al sistema económico?[v]
No dejando de lado a la sociedad. Las instituciones económicas son deben de ir de la mano de la sociedad tanto como cualquier otra. Será necesario contextualizar las necesidades con el fin de realizar lo mejor para los integrantes de la sociedad. El sistema educativo ayuda a integrar a los jóvenes al sistema económico, creemos, a través de la correspondencia estructural entre sus relaciones y las de la producción.

  Ø  Paul Wills


1.      ¿Cómo se manifiesta la oposición a la escuela en el grupo Los colegas, grupo de observación que estudia en sus investigaciones?
Es la lucha por ganar espacio simbólico y físico en la institución. El escaqueo es un elemento de auto-dirección, de autonomía. Se puede llegar a construir una jornada propia aparte de la que ofrece la escuela. Se trata de preservar la movilidad personal. Hay que atacar las nociones oficiales del tiempo institucional. La acusación principal que los profesores dirigen sobre "los colegas" es que pierden el tiempo.

2.      ¿Qué características están presentes en la llamada contra-cultura escolar?
El  acendrado sexismo. Las mujeres son contempladas con objetos sexuales y como seres hogareños (entre los "colegas" son abundantes las historietas lascivas sobre conquistas sexuales). La cultura contra-escolar tiene profundas similitudes con la cultura a la que sus miembros están destinados: la cultura de fábrica. La masculinidad y la rudeza en la cultura contra-escolar reflejan uno de los temas centrales de la cultura de fábrica. Otro tema de la cultura de fábrica es la lucha por obtener un cierto grado de control informal sobre el proceso de trabajo. El grupo informal en el trabajo muestra la misma actitud hacia los conformistas.

3.      ¿Qué postura tienen “Los Colegas” respecto  a la práctica y la teoría impartidas en la escuela?
De rechazo pues tiene su correspondencia en la mayor valoración de la práctica frente a la teoría. La habilidad práctica está siempre en primer lugar y es una condición para las otras clases de conocimiento. La teoría es útil en la medida en que ayude a resolver problemas, a hacer cosas concretas.

4.      ¿A qué conclusiones deseaba llegar con la observación de este grupo llamado “los Chavales” y cuál fue el curso que siguió en su investigación?
Analiza la transición de un grupo de alumnos marcadamente anti-escuela desde el sistema educativo al sistema productivo. Lo que quiere explicar es por qué estos chavales desean realizar trabajos de clase obrera. Para ello elabora un marco teórico y una terminología que capte lo que ocurre en la realidad. Los términos clave que utiliza son los de penetración y limitación. Por penetración entiende los impulsos dentro de una forma cultural hacia la captación de las condiciones de existencia de sus miembros y su posición dentro del todo social, de un modo no individualista. Se trata de la captación de las contradicciones sociales: explotación, alienación, división social, etc. Por limitación entiende aquellos obstáculos, desviaciones y efectos ideológicos que confunden e impiden el desarrollo total y la expresión de estos impulsos. Lo que hace la limitación es restar peligrosidad a las penetraciones, impidiendo o dificultando la transformación social.

5.      ¿A qué conclusiones finales llega con su trabajo?
En primer lugar pongo en duda  hasta qué punto pudiera considerarse representativa de la actitud de la clase obrera ante la escuela. Más bien se refiere a una clase obrera en trance de desaparición o de escasa cuantía numérica: manual del sector industrial. Por otro lado, la división entre "pringaos" (los estudiantes académicos) y "colegas" induce a una visión dicotómica de las actitudes de los alumnos frente a los profesores. Y, finalmente, nos quedaría por comprender cuáles sean las estrategias de las alumnas y de las minorías étnicas.

  • Weber



1.      1.     ¿Tres tipos de educación cuales son y en qué consisten?
Carismática, humanista y especializada
Carismática típica sobre todo del guerrero y del sacerdote- se propone despertar cualidades humanas consideradas como estrictamente personales, es decir no transferibles y pertenecientes a la esfera de lo extra-cotidiano. Se supone que esas cualidades preexisten en el individuo. La educación se limita a estimular, a desarrollar y a poner a prueba esas cualidades en aquellos sujetos que, en germen, ya las poseen. La educación humanística trata sobre todo de cultivar un determinado modo de vida que comporta unas particulares actitudes y comportamientos. El gentleman, el cortesano, el hombre culto constituyen otros tantos modelos producidos por este tipo de educación. La educación especializada corresponde a la estructura de dominación legal, y una y otra vienen asociadas al proceso de racionalización y burocratización de la sociedad contemporánea. El producto típico de esta educación es el burócrata, el experto.[vi]

2.      ¿Qué constituye y que son las asociaciones de denominación?
La escuela, la familia y la iglesia, constituyen asociaciones de dominación. Por dominación entiende un estado de cosas por el cual una voluntad manifiesta (mandato) del dominador o de los dominadores, influye sobre los actos de otros (del dominado o de los dominados) de tal suerte que en un grado socialmente relevante estos actos tienen lugar como si los dominados hubieran adoptado por sí mismos, y como máxima de su obrar, el contenido del mandato.

3. ¿Qué tipos de educación distingue en su teoría?
Distingo tres tipos de educación: carismática, humanística y especializada. La educación carismática -típica sobre todo del guerrero y del sacerdote- se propone despertar cualidades humanas consideradas como estrictamente personales, es decir no transferibles y pertenecientes a la esfera de lo extra-cotidiano. Se supone que esas cualidades preexisten en el individuo. La educación se limita a estimular, a desarrollar y a poner a prueba esas cualidades en aquellos sujetos que, en germen, ya las poseen. La educación humanística trata sobre todo de cultivar un determinado modo de vida que comporta unas particulares actitudes y comportamientos. El gentleman, el cortesano, el hombre culto constituyen otros tantos modelos producidos por este tipo de educación. La educación especializada corresponde a la estructura de dominación legal, y una y otra vienen asociadas al proceso de racionalización y burocratización de la sociedad contemporánea. El producto típico de esta educación es el burócrata, el experto.

4 ¿Cómo se relacionan la escuela y burocracia?
Una de sus preocupaciones explícitas es la de la neutralidad de los profesores en el ejercicio de su actividad docente. Siempre he creído  que la cátedra no es un púlpito, no es un foro y que el profesor no es un profeta o salvador, sino un especialista-burócrata cuya función es instruir, informar sobre los hechos y ayudar a que el alumno elija, y elija bien, su propio dios y su propio demonio.

 
Ø  Randall Collins


1.      ¿Cuál es la temática de su libro La sociedad credencialista
Expone de qué modo las credenciales educativas se convierten en una coartada para justificar el acceso a las posiciones sociales privilegiadas, a pesar, de que detrás de ellas no hay conocimiento.

2.      ¿Cree que al existir tantas carreras en la educación superior y su credencialización y validación por el sistema educativo sea correcto, funcional o útil para la sociedad?[vii]
Lo que los datos ponen de manifiesto es que las escuelas son muy ineficaces para enseñar a la gente. Muchas de las destrezas utilizadas en los empleos profesionales se aprenden en el trabajo, y muchos de los caros y costosos estudios académicos solo sirven para incrementar el prestigio de una profesión. Pueden existir muchas carreras pero el aprendizaje real se da únicamente con la aplicación de esos conocimientos en el trabajo practico.

3.      ¿Cómo sintetiza la función productiva de la educación?
Los requisitos escolares del trabajo en la sociedad industrial se incrementan constantemente debido al cambio tecnológico. Aquí están implicados dos procesos; la proporción de trabajos que requiere escasas destrezas disminuye, y los mismos trabajos exigen más destrezas. La educación formal y reglada proporciona formación, tanto en destrezas específicas como en las capacidades generales, para los trabajos más cualificados. Por tanto, los requisitos educativos de los empleos constantemente se incrementan y una proporción cada vez mayor de personas ha de pasar más tiempo en la escuela.

4.      ¿Hay relación entre la preparación y la productividad?
En lo que se refiere a los trabajadores o grupos de trabajadores tampoco está demostrado que los trabajadores más educados sean más productivos. Entre los trabajadores de banca, los técnicos de fábrica, los vendedores de seguros, etc. las comparaciones centradas en los trabajadores con educación secundaria y los que tienen titulación superior prueban que los primeros son más productivos que los segundos y a su vez estos lo son más que los que no tienen educación secundaria.

5.      ¿En qué consiste el trabajo político?
El trabajo político consiste en la formación de alianzas sociales para influir en la percepción que los demás tengan de determinados empleos.

6.      ¿Qué distinción hay entre trabajo productivo y trabajo político?
La distinción entre trabajo productivo y trabajo político es fundamental para poder comprender cómo se configuran las organizaciones. Por ejemplo, los profesores de autoescuela se convertirán en una profesión el día en que solo se pueda obtener el carnet de conducir por su mediación (mediación que seguramente se traduciría en un crecimiento de los precios a través del establecimiento de un número mínimo de clases previas al examen). Si exceptuamos los casos que tienen que ver con lo criminal, en el resto, que es la mayoría, la abogacía es una profesión parasitaria. En la mayor parte de las consultas legales todo lo que hace un abogado es recabara los hechos y replantear la posición del cliente en términos de derechos y deberes legales de tal forma que los diversos aspectos del caso adquieran una configuración apropiada.

Ø  Thurow 

1.      ¿Qué piensa de la educación como el mejor instrumento para conseguir reducir las desigualdades económicas?
Estoy en total desacuerdo. Esta idea deriva de la creencia en la teoría económica sobre el mercado de trabajo. De acuerdo con esta teoría el mercado existe para equilibrar la demanda y la oferta de trabajo presentando a la competencia salarial como la fuerza impulsora del mercado de trabajo. Da por sentado que las personas acuden allí con un conjunto definido previo de cualificaciones y que luego compiten unas con otras sobre la base de los salarios. Esto significa que todo aumento del nivel educativo de los trabajadores con escasos ingresos tendrá tres efectos poderosos y beneficiosos: Primero, un programa educativo que transforma a una persona con escasa formación en una persona altamente cualificada, eleva su productividad y de ese modo sus ingresos. En segundo lugar se reduce la oferta total de trabajadores con escasa formación, lo que conduce a su vez a un aumento de los salarios de estos. En tercer lugar aumenta la oferta de mano de obra cualificada y ello reduce los salarios de la misma. El resultado de todo esto es que la productividad total aumenta (debido al incremento de la productividad de los obreros previamente sin formación), la distribución de los ingresos se hace más equitativa y cada individuo es recompensado de acuerdo a sus méritos.

2.      ¿Qué caracteriza el mercado de trabajo?
El mercado de trabajo se caracteriza menos por la competencia por los salarios que por la competencia por los puestos de trabajo. Es decir, en lugar de buscar la gente puestos de trabajo, los puestos de trabajo buscan gente adecuada. En un mercado basado en la competencia por los puestos de trabajo la función de la educación no es proporcionar formación y de ese modo aumentar la productividad y los salarios de los obreros, sino más bien certificar la "entrenabilidad" y proporcionar una cierta posición en virtud de dicha certificación.

3.      ¿En que discrepa con respecto a la teoría del capital humano?
La distribución de la educación es más uniforme que la de la renta.  Mientras que la distribución de la educación se movió durante el periodo de postguerra en dirección a una mayor igualdad, la distribución de la renta no lo hizo.  Un índice de crecimiento más rápido de la educación no se ha traducido en un incremento más rápido de la economía.

4.      En un mercado de trabajo basado en la competencia por los puestos de trabajo, ¿Qué determina los ingresos de un individuo?
Vienen determinados por dos cosas importantes: su posición relativa en la cola de trabajo y por la distribución de las oportunidades de empleo en la economía. Los salarios se basan en las características de los puestos de trabajo y los trabajadores se distribuyen a través de las oportunidades de puestos de trabajo a partir de su posición relativa en la cola de trabajo. De acuerdo con este modelo, en el mercado de trabajo no existen cualificaciones de los trabajadores; por el contrario, la mayoría de las cualificaciones se adquieren de modo informal, adiestrándose el trabajador sobre la marcha, una vez que ha conseguido el primer empleo y una posición en la escala promocional asociada.

·         Pierre Bourdieu

1.      ¿Qué problemática toca su obra Los estudiantes y la cultura?
Se trata de un trabajo sobre los estudiantes universitarios franceses en la década de los sesenta. Aquí analizan en qué consiste el privilegio universitario y qué es lo que valora la enseñanza superior.
Los estudiantes más favorecidos aportan hábitos, modos de comportamiento y actitudes de su medio social de origen que les son enormemente útiles en sus tareas escolares. Heredan saberes y un buen gusto cuya rentabilidad escolar es más que eficaz. El privilegio cultural se hace patente cuando tratamos de averiguar el grado de familiaridad con obras artísticas o literarias, que solo pueden adquirirse por medio de una asistencia regular al teatro, a museos o a conciertos.

2.      Sabemos que su aportación cumbre se encuentra en su obra La reproducción, ¿qué puede decirnos al respecto de ella?
La reproducción está escrita en un lenguaje oscuro y abstracto. El libro se presenta como una sucesión de proposiciones y sus correspondientes comentarios. La escuela ejerce una violencia simbólica sobre sus usuarios. La violencia simbólica es la imposición de sistemas de simbolismos y de significados sobre grupos o clases de modo que tal imposición se concibe como legítima. La legitimidad oscurece las relaciones de poder, lo que permite que la imposición tenga éxito. En la medida en que es aceptada como legítima, la cultura añade su propia fuerza a las relaciones de poder, contribuyendo a su reproducción sistemática.
La cultura es arbitraria en su imposición y en su contenido. Lo que denota la noción de arbitrariedad es que la cultura no puede deducirse a partir de que sea lo apropiado o de su valor relativo. Ciertos aspectos de la cultura no pueden explicarse a partir de un análisis lógico ni a partir de la naturaleza del hombre. En occidente el matrimonio es monógamo, en otras sociedades es polígamo.

3.      ¿Qué pasa con las arbitrariedades culturales, la educación y la sociedad?
Todas las culturas cuentan con arbitrariedades culturales. Consecuentemente, con el proceso de socialización, se adquieren arbitrariedades culturales. En una sociedad dividida en clases co-existen distintas culturas. El sistema educativo contiene sus propias arbitrariedades culturales, las cuales son las arbitrariedades de las clases dominantes. La consecuencia de esto es que los niños de las clases dominantes, a diferencia de los de las clases dominadas, encuentran inteligible la educación.
Toda enseñanza, en la escuela o en el hogar, descansa en la autoridad. La gente debe aceptar el derecho de aquella persona que tiene autoridad a hacer o decir cosas, o de otro modo esta autoridad se desvanece. Es así como en la escuela los alumnos han de aceptar el derecho del profesor a decirles lo que han de estudiar. Esto tiene una serie de implicaciones para el profesor. El docente cuenta con una serie de límites sobre lo que legítimamente puede enseñar. No puede dedicarse a contar chistes por ejemplo. Esto ocurre también en el resto de las instituciones culturales.


4.      ¿Quién determina los criterios de evaluación de los alumnos?

La educación no es juez independiente. Los criterios para juzgar a los alumnos están determinados por la cultura de las clases dominantes, cultura que resulta modificada hasta cierto punto por el sistema educativo.

5.      ¿Qué efecto tiene la  acción pedagógica, al reproducir la cultura con toda su arbitrariedad y las relaciones de poder?
La acción pedagógica implica la exclusión de ciertas ideas como impensables, así como su inculcación. La autoridad pedagógica es un componente necesario o condición para una acción pedagógica exitosa. La autoridad pedagógica es tan fundamental que a menudo se identifica con la relación primordial o natural entre el padre y el hijo. La autoridad no es uniforme en todos los grupos sociales. Las ideas ejercen efectos distintos cuando se encuentran ante disposiciones preexistentes.
Debido a la importancia del trabajo pedagógico, la acción pedagógica precisa tiempo y requiere consistencia, distinguiéndose de este modo, de otras formas de violencia simbólica, como ser sacerdote o brujo. En consecuencia, las agencias pedagógicas son de mayor duración y estabilidad que otras agencias de violencia simbólica. Toda acción pedagógica es objetivamente una violencia simbólica en tanto que imposición, por parte de un poder arbitrario, de una arbitrariedad cultural. La función o efecto a largo plazo del trabajo pedagógico es, al menos en parte, la producción de disposiciones que generan las respuestas correctas a los estímulos simbólicos que emanan de las agencias dotadas de autoridad pedagógica

 Ø  Para finalizar…


Después de haber tenido la oportunidad de platicar con estas personalidades tan importantes de la sociología podemos llegar a la firme convicción de que el estudio del quehacer educativo debe ir permeado por la descripción de la sociedad a la que se dirige.
            Hay algunos casos en los que podemos reconocer el adelanto intelectual de estos grandes pensadores.
            El caso de Marx es muy notable. Desafortunadamente sí, hay ocasiones en las que las oportunidades educativas crean distinciones importantes, pues desafortunadamente no todos cuentan con las mismas oportunidades de aprendizaje. Existen niños en comunidades marginadas donde no existen las condiciones mínimas para poder aprender, los niños abandonan la escuela porque hay necesidades más importantes que cubrir, como casa, comida y vestido. Por otro lado, existen instituciones dónde suele ser más importante la familia de la que provienes y el dinero con el que cuentas que los conocimientos que puedes adquirir. Esto, traducido al trabajo implica que la gente con menos oportunidades tenga un camino extremadamente complicado para alcanzar cierta estabilidad, que aquellos que nacen destinados a tener un puesto muy alto en determinada empresa.
            Por otro lado, el trabajo de Collins me parece muy duro, pero bastante interesante y real. Los documentos son solo documentos y traducidos al trabajo no implican mayores ganancias por si mismos a menos de ser aplicados de forma puntual.
            Algo en lo que coincido con la mayoría de los teóricos es en la necesidad de especializarnos. De crecer y mantener una preparación constante con la finalidad de ofrecer conocimientos útiles a nuestra sociedad.




[i] Preguntas tomadas de la entrevista de Belén Arcos de León
[ii] Preguntas tomadas de la entrevista de Belén Arcos de León
[iii] Pregunta tomadas de la entrevista de Belén Arcos de León
[iv] Pregunta tomada de la entrevista de Ana  María Martínez Jiménez
[v] Pregunta tomada de la entrevista de Magally Manjarrez García
[vi] Pregunta tomada de la entrevista de Violeta Jiménez  Hernández
[vii]Pregunta tomada de la entrevista de Juan Manuel Hernàndez Jarquìn